Cantautor del norte de la Patagonia,
que recorre las ciudades con sus canciones pintando paisajes, historias y sentimientos de su región con ritmos de folclore, rock y trova.
Nace en General Roca - Río Negro - Argentina, año 1975. Con sus canciones que pintan paisajes, historias y sentimientos de su región; recorre desde hace años su provincia y la de Neuquén, pero también se ha presentado en las ciudades de Trelew, Epuyén, Esquel, Pico Truncado, Carmen de Patagones, La Plata, Villa María y Cosquín.
Tiene cinco materiales discográficos: "VIVIR PARA CANTARLO" (2002), "TODO EMPEZÓ CON MI PRIMER GUITARRA" (2006), "HOMBRE VIAJERO" (2010), "LA CANCIÓN SALVAJE" (2020) y "TROVADORES PATAGÓNICOS" (2024). Además ha sido incluido en otros cinco discos junto a músicos patagónicos de diversos estilos.
Se recibió como Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue y como Profesor Nacional de Guitarra en el INSA, donde además cursó la carrera de Composición.
Su voz y su guitarra recorren un cancionero cargado de los sonidos del campo, la ciudad, el olvido y los lejanos paisajes del sur.
Siendo nacido y criado en una chacra del Alto Valle del Río Negro, muchas de sus canciones reflejan esa realidad de acequias, teros, patio grande, tierra arada, heladas y veranos de la infancia jugando a la pelota a la sombra de las alamedas. Las canciones que reflejan todo aquello son: HUNDO MIS MANOS EN LA TIERRA, ZAMBA PARA JUAN, ALAMEDA, CHACARERO y
La ciudad fue el otro escenario de sus experiencias desde la adolescencia; las esquinas, las luces de la noche, la gente de los barrios, los bares del centro, el cine, los amigos, fueron moldeando otro universo de historias. Tal vez en esos ambientes se encontró con los sonidos del rock y de la murga, un solo de guitarra eléctrica, un rulo en la batería, una base de bajo caminando por detrás del cantante, se fueron metiendo en sus oídos y provocaron canciones como EN LA ESQUINA,COMO NOSOTROS y EL VIAJE. Si querés conocer estas letras podés entrar a www.alvarezdelsur.com.ar
CANCIONES DE AMOR
¿Qué hombre o qué mujer de este mundo nunca se han enamorado?. ¿Quién no se sintió tan feliz y tan triste a la vez por causa de un amor?. ¿Y quién puede negar que el desamor es uno de los mejores motivos para escribir una canción?. Nadie. Cualquiera que haya sufrido tanto como Alvarez podría escribir canciones como EL ÁRBOL DE VIR, ROMANCE DEL PÉTALO Y EL ROCÍO, OJOS DE MAR, ANGEL 967, COMO FLORCITA EN INVIERNO, CANCIÓN DE REGALO, NO VAS A VENIR o UNA NOCHE UNA CANCIÓN. Para leer estas letras ingresá a www.alvarezdelsur.com.ar
CANCIONES SOCIALES
Tal vez por haber sufrido desde chico un poco el hambre y bastante el frío, por haberse embarrado tantas veces para ir a cursar sus estudios, por ver a sus padres serios cuando muchas veces no había un mango ni para arreglar las goteras del techo, tal vez por entender que todo aquello viene persiguiendo a los pueblos desde siempre, brotaron de su guitarra estas canciones que denuncian este desastre global que el poder alimenta con el sudor de los nadies. SE PARECE, COMO DOS PERROS, MANOS DE OBRERO, CHICO FOLKSTAR, GUAJIRA DEL MANQUE, CEFERINO, IDIOTIZADOS, VIVIR PARA CANTARLO.
Hay sensaciones y sentimientos difíciles de definir, de explicar, de retener, por eso es bueno aprovechar para capturarlos cuando contamos con esos momentos fugaces de inspiración. Tristeza, soledad, amor, esto ya lo viví en otro tiempo y en otro lugar, el paso de uno por el tiempo. En ALAS DE SILENCIO, UNA MUSA EN LA OSCURIDAD, UNA ESTROFA PARA LA SOLEDAD y MIRADAS DE AMOR está el intento de atrapar esos misterios. Para leerlas entrá a www.alvarezdelsur.com.ar
CANCIONES NATURALEZA
El deterioro del medio ambiente que ejercen las elites de poder occidentales en nombre de la acumulación interminable de riquezas, parece no tener fin y ser cada vez peor. Después de varios viajes como mochilero por la inmensidad patagónica, Alvarez fue incorporando en su imaginario la hermosura de estos paisajes que deben ser defendidos de los buitres de adentro y afuera. Los versos de NEWEN MAPU, PRIMER AMAR, TAL VEZ, SOMOS LOS MOCHILEROS y HIELO AZUL los encontrás en www.alvarezdelsur.com.ar
CANCIONES CON AMIGOS
Tanto en el caso de Jorge Jaramillo como en el de Daniel Colucci, ambos escribieron las letras que Alvarez musicalizaría. La comunión creativa se dio a partir de compartir muchos momentos, muchas charlas y guitarreadas con mate de por medio, en las que música y letra se fusionaron. Después viene la interpretación en la que el cantor rehace las obras. CHACARERO y DESERTOR, dos canciones para leer y escuchar en www.alvarezdelsur.com.ar
CANCIONES PATAGONIA
En determinado momento Alvarez sintió la necesidad de buscar otros músicos que cometieran como él, la locura de cantar temas propios en una sociedad donde los imitadores son más valorados y a veces hasta son llamados artistas. Canciones que hablaran de nosotros mismos, los patagónicos, tal vez las buscaba para no sentirse tan solo. Y las encontró, y descubrió versos que decían lo que él también quería decir, entonces ¿por qué no cantarlas, por qué no grabarlas?. Daniel Colucci, Osvaldo Gómez, Sergio Castro, Chele Díaz, Gato Ossés, Wálter Buscemi, Horacio Contreras, Ignacio Boreal, Raúl Namunkurá, Eduardo Guajardo, Martín Jara, Marcelo Berbel y Milton Aguilar le abrieron la puerta de un interminable mundo de canciones patagónicas que están ocultas por el colonialismo cultural impuesto por el resto del país y el mundo. BUSCANDO UN BUEN LUGAR, PARCHE Y CUERO, ADÓNDE PATAGONIA, CHAMARRITA DE FACÓN GRANDE, HABLO DEL HOMBRE COMÚN, EL PRESIDIO, DE AQUÍ PARA ALLÁ, DOSCIENTOS PINGÜINOS, PIÑÓN FRUTO DEL PEHUÉN, QUE VA A PASAR UN OBRERO, QUIMEY NEUQUÉN y SOMUNCURA, son el principio. Buscalas en www.alvarezdelsur.com.ar
FOTOS DEL CAMINO 1
Éstas fueron épocas iniciales de pelo largo y de primeras guitarras rasgueadas como dando una batalla, épocas de no saber qué decir entre canción y canción, de encontrarse de pronto viajando lejos adonde nunca pensaba que sus canciones lo llevarían.
Se puede ver a Pablo Vaucheret y Sebastián Mozzoni en el bajo, Matías Morelli y Omar Ferreyra en la batería, Roberto García y Agustín Nazzetta en la guitarra eléctrica, acompañando a Alvarez en distintos momentos y lugares.
El certificado que dice "Cosquín 2003" resume una experiencia inolvidable de varias visitas al festival que comenzaron en Enero del 2002, cuando en pleno incendio Post-Argentinazo, Alvarez juntó unos pesos, armó la mochila llevando algunos cassettes de "Vivir para cantarlo", enfundó la guitarra, se subió a un colectivo y desembarcó lleno de dudas en el calor de las sierras cordobesas. Aquella visita y las siguientes le permitirían encontrarse allí con los músicos patagónicos Zugún Curá, Canto Rodado, Patagón, Hugo Giménez Agüero y Rubén Patagonia, entre otros. Pero también significaron entrevistas con periodistas de todo el país, presentaciones en muchas peñas y sobre todo en el mítico "Bunker Sachero" del santiagueño Duende Garnica.
Más historias de estas en www.alvarezdelsur.com.ar
FOTOS DEL CAMINO 2
Siguiendo por los caminos llega a otros lugares hermosos de la Patagonia por primera vez. Para compartir sus canciones en la "Fiesta del Chivito" llegó al norte neuquino, a los pagos de Chos Malal, que significa "Corral Amarillo" en mapuzungun.
Llegó además a los multicolores paisajes cordilleranos del sur bañados por el Río Aluminé que toca al pueblo del mismo nombre.
Y varias veces sintió también la brisa del lago Nahuel Huapi, ese inmenso espejo de agua del "País de las Manzanas" al visitar el legendario encuentro "La Patagonia canta en Bariloche".
También la costa patagónica fue escenario para su música al visitar durante varios años la antigua ciudad sureña de Carmen de Patagones con su "Fiesta del 7 de Marzo" donde fue elegido como "Artista Revelación" en el año 2005.
Rumbo al sur, cruzando la meseta y el viento junto a su compañero guitarrista Javier Mezquita, llegó a la santacruceña ciudad de Pico Truncado, para tocar sus canciones y para encontrarse nuevamente con los trovadores que comparten el mágico sendero de la poesía más austral del mundo.
En cada viaje, darse un tiempo para conocer los paisajes, las comidas, los aromas, los animales y plantas, la gente del lugar y por supuesto su música, sus cantores, para volver con la mochila cargada de historias y la guitarra llena de melodías.
Encontrá más en su sitio web www.alvarezdelsur.com.ar
FOTOS DEL CAMINO 3
Nuevos horizontes para sus sueños de música y poesía, Las Grutas, Catriel, San Martín de los Andes, Neuquén, Cipolletti; mar, cordillera, meseta, valles, geografías y gentes diferentes para su propuesta de canciones patagónicas sostenidas con porfía, defendidas a veces en contra de la corriente, sabiendo que hay muchas personas que sí escuchan al artista con identidad.
Tiempo de cruzarse con otros colegas del canto como el chubutense Nelson Avalos, el neuquino Atilio Alarcón, el bonaerense Raúl Carnota o los rionegrinos del grupo Patagón.
Casi todas estas fotos de José Luis y sus compañeros músicos fueron hechas en verano, la mejor estación para compartir la música en las plazas o en los anfiteatros donde el sol caliente de la tarde se esconde de a poco para darle lugar a la magia de la luna, las estrellas, las melodías y los versos.
Por estos años ya había grabado su segundo disco y si bien tocaban canciones del mismo para difundirlo, comenzaban a mostrar algún tema nuevo como "Somos los mochileros" que formaría parte del siguiente material junto a letras y acordes de otros compositores patagónicos nómades.
Conocé más en: www.alvarezdelsur.com.ar
FOTOS DEL CAMINO 4
La ruta continúa, el andar no se detiene, los compañeros siguen apareciendo para darse en el abrazo de la música, como Luisa Calcumil y Eduardo Paillacán en Fiske Menuco o Miguel Sprumont en el pequeño pueblo montañoso de Andacollo.
Cuando aquella mañana posó para la foto con su diploma universitario junto al mural del Che Guevara los otros graduados y sus familias lo miraron raro, pero a él no le importó porque le estaba dedicando su esfuerzo al que entregó todo por los pobres de Latinoamérica.
Esa tarde en Cinco Saltos fue para defender el agua, para proteger la mapu entera frente a los mercaderes de siempre, los que no tienen más patria que el dinero, los nuevos conquistadores de nuestro no-desierto.
Varias veces ha visitado la ciudad de Allen, pero aquella fue especial por tener la posibilidad de compartir un "domingo de terciopelo" que los acarició a todos, que les mostró que la poesía no tiene prejuicios que separen a los "locos" de los supuestamente "cuerdos" y que la música puede curar el corazón.
Por aquellos años el balneario de Playas Doradas era un pequeño pueblo frente al mar patagónico. Calles de tierra, pocos comercios, pocos turistas, pocos vehículos, mucha playa, arena y por la noche un cielo inmenso con la luna colgando mientras a lo lejos se escuchaban las olas rompiendo suavemente para que uno pueda pasear de la mano con la novia y tocar la guitarra tranquilamente mientras el tiempo no pasa.
Abrir caminos con la música, sembrar ideas, plantar melodías, encontrarse con otros compañeros de la canción para multiplicar un mensaje que viene desde el lejano sur del mundo.
El mensaje de los músicos rionegrinos que se encontraron en Viedma para coincidir en lo difícil que es ser artista regional y sostener tu trabajo cuando el Estado y el mercado te dan la espalda.
El mensaje de los jóvenes cantores que se hace "aukiñ - eco" en la cordillera de Esquel, o en las calles de El Bolsón y Bariloche.
El mensaje de los que resisten y defienden los espacios culturales de Neuquén Capital frente a los políticos que quieren manejar ciudades como si fueran empresas.
Abrir caminos con la música, multiplicar poesías y reinventar escenarios para esta lejana canción patagónica, escenarios grandes y legendarios como el de Cosquín o pequeños como el de tu radio FM sonando en tu cocina un sábado a la mañana . . . y seguir creyendo, y seguir tocando, y seguir.
Canciones que atraviesan tiempo y espacio uniendo personas . . . “Gurri” Pichiñán ha tocado la batería en todos sus discos desde 2002 . . . Año 2009, fue a ver a “Guiye” Aranzábal porque quería grabar y lo hicieron, diez años después lograron un nuevo disco con la misma pasión por la música . . . Christian González Santana le dijo un día: “Te saqué una fotos la otra noche” y ese fue el comienzo de la historia con el mejor fotógrafo que conoce . . . Charló una vez con los hermanos del Grupo “Che Joven” en Cosquín y tiempo después se encontraron tocando en Fiske en una noche inolvidable . . . A Tato Corte lo conoció en el 2000 cuando vino al valle con sus cursos de cerámica, casi veinte años después se encontraron en la presentación de su libro . . . Madres, hijos y música en el vacunatorio de un hospital público, el mejor regalo para este cantor . . . Siendo adolescente escuchó “Avutarda”, ¿cómo saber que años después iba a andar de gira con su autor: Héctor “Gato” Ossés? . . . Y el “Grito de la Tierra” le permitió cantar adonde estudió en los 90´, la Universidad Nacional del Comahue.
Más de su música en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario